martes, 25 de junio de 2019

2-FUNDACION DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El 6 de julio de 1573 en Quisquisacate un paraje ubicado a orillas del río Jerónimo Luis de Cabrera fundó la provincia de Córdoba que en ese momento fue llamada "Córdoba de la anda Lucía",este nombre se cree que fue asignado en honor a su ciudad natal española,y creando también en ese mismo acto ,el acta fundacional de la ciudad de Córdoba .
El fundador precedió la ceremonia , frente a él estaba el capellán Fray Francisco Pérez de Herrera con el crucifijo en sus manos ,de ambos lados se colocaron el escribano Francisco de Torres y don Lorenzo Suárez de Figueroa ,que llevaba el estandarte real. Había doce testigos presenciales ,y los  aborígenes observaban con curiosidad desde la otra parte del río .Cabrera mandó a plantar un tronco de árbol de tres gajos que se usaría para clavar el pergamino del acta de fundación .
durante este mismo día cabrera hizo la designación de autoridades ,clavó la cruz de madera en el lugar donde se había de levantar la catedral y fijo este sitio en el que se construiría el fuerte.
EL FUERTE:durante 4 años desde la fundación de la ciudad hasta su traslado al lugar definitivo en 1577 ,toda la vida de los pobladores se desarrolló dentro de las murallas del fuerte .dentro de él se construyeron los ranchos de los pobladores y también el rancho destinado al culto católico.el primer cura de la ciudad fue el sacerdote Fray Francisco Pérez de Herrera.
El gobernador Lorenzo de Figueroa ,trazo el primer plano de la ciudad ,que contaba con 70 manzanas ,las cuales eran diez cuadras  de largo y siete de ancho

en 1599 la instalación del orden religiosa de los jesuitas ,convirtió a córdoba en el punto central de evangelización de la compañía de jesús.en 1613 se fundó la universidad de córdoba, en 1622 comienza a funcionar la aduana seca que no permitía la comunicación de buenos aires y el norte colonial  ,impidiendo la entrada y salida de productos ilegales.
En 1870 la llegada del ferrocarril a la ciudad de córdoba desde Rosario revalorizó estas tierras,en 1873 el gobernador Antonio Álvarez fundó el banco provincial de Córdoba .En 1927 se construye la fábrica militar de aviones así dando inicio a la industrialización de nuestra provincia.
MODALIDADES DE USO DEL ESPACIO:
el modelo que se tomó para la urbanización fue externo,el empleo de eje y de monumentos como organizadores del espacio a la usanza europea ,que en París habían servido como elementos de modificación de tejidos medievales ,en Córdoba fue re interpretado ,aplicando a la estructuración de nuevas áreas.
El entramado urbano se fue dando lentamente alrededor de las plazas ,la vida urbana se modernizó con la incorporación de escuelas ,hospitales,academias ,mercados,sedes institucionales y de asociaciones.Los constructores inmigrantes italianos ,hicieron viviendas denominadas "casas chorizo",eran grandes de altura y estaban ordenadas en hilera.

CÓRDOBA "LA DOCTA".

  • de la educación de la mujer se hizo cargo doña Leonor de Tejeda que convirtió su hogar en el "primer colegio de niñas que hubo en córdoba".
  • los jesuitas abrieron la escuela para enseñar a leer y escribir ,la obra de la compañía de Jesús fue cumplida en la universidad y en el colegio de Nuestra Señora del Monserrat.
  • la universidad de córdoba es la mas antigua del país ,con ella nació la docta ,que dio al país los primeros geógrafos,cartógrafos ,filósofos,teólogos ,abogados.
              CÓRDOBA LA MÍSTICA.     
  • Con los monasterios santa teresa y santa Catalina nació "La Mística".
  • en primer lugar la catedral,ubicada frente a la plaza San Martín, con sus gruesos muros de piedra bola y argamasa,es un monumento arquitectónico de la época hispánica,en su interior también se encuentran los restos de Fray Mamerto Esquiú.
  • La iglesia y convento de San Francisco se construyeron sobre planos aprobados por Sobremonte y el virrey Pedro Melo.
  • La iglesia y residencia de la compañía de Jesús ,es uno de los edificios más atractivos de Córdoba.
  • El monasterio de Santa catalina,ubicado detrás de la catedral ,fue el primer convento de monjas y la primera escuela de mujeres .
  • La iglesia y monasterio de monjas Carmelitas Descalzas,el monasterio fue fundado por Juan de Tejeda, quien donó su casa y sus bienes para tal fin.
  • La iglesia de San Roque, se edifico por disposición de Diego de Salguero y Cabrera.
  • La iglesia de la Merced esta construida sobre los restos del primitivo y humilde templo.
  • La iglesia de Santo Domingo ,en  ella se encuentra ,la bella imagen de la virgen del Milagro patrona de Córdoba .
  • La iglesia del Pilar ,cuyo origen remonta del siglo XVIII.

martes, 11 de junio de 2019

5-CÓRDOBA UNA PROVINCIA HISTÓRICA

"El legado jesuítico de la provincia, Patrimonio de la Humanidad".

El legado jesuítico de la provincia de Córdoba fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Asamblea Anual de la Unesco en Cairns(Australia), el 2 de diciembre de 2001.


"Las estancias jesuíticas en la organización del territorio cordobés hacia fines del siglo XVII"
Entre 1599, año de la llegada de la Orden a Córdoba y 1767,cuando se concreta la impulsión por orden del Rey Carlos III de España, la Compañía de Jesús estableció un sistema cultural-social, religioso económico y territorial único en América hispana que marcó el desarrollo cultural,económico y territorial de la provincia.
Los jesuitas organizaron en espacio cordobés un sistema de estancias, en el que la funcionalidad de producción dependía de la localización,las actividades en el espacio y el tiempo,la interacción entre los jesuitas y la naturaleza,los movimientos de personas,mercancías,ideas e información, los cuales otorgan identidad a la configuración regional.
Este plan de gestión territorial encarado por los jesuitas,donde se realizaba la apropiación de un espacio,comprendía procesos tales como, su delimitación y la producción de actividades económicas orientadas a satisfacer las necesidades de las mismas estancias y las generadas por el Colegio Máximo y la Universidad en la Ciudad de Córdoba.
Para asegurar el sustento económico, se recurrió a las estancias, los cuales están localizados en el interior de la provincia. las seis estancias fueron Caroya,Jesús Maria, Santa Catalina,Alta Gracia,La candelaria, y San Ignacio.


La compañía de Jesús en el espacio rural: "Las estancias".

  • LA ESTANCIA CAROYA: Fue el primer establecimiento rural organizado por la Compañía en 1616. Fue adquirida por el presbítero Ignacio Duarte Quirós, quien la donó para sostenimiento de dicho colegio. Con el paso del tiempo, fue utilizada como fábrica de armas para el ejército del norte durante las guerras de la independencia nacional. En 1854 pasa a propiedad del gobierno nacional.En 1878 sirvió de residencia a los primeros colones procedentes del Friuli, que fundaron Colonia Caroya. En 1854, pasa a propiedad del gobierno nacional. En 1941, la construcción fue declarada Monumento Histórico Nacional.La estancia se ubica en el sector oeste de Colonia Caroya, a 44km al norte de la cuidad capital.
  • LA ESTANCIA JESÚS MARÍA: fue el segundo núcleo productivo del sistema. La estancia, comprendía varios puestos dedicados a la agricultura y la ganadería. En 1941 la estancia fue declarada monumento histórico nacional, en 1946 se instaló el museo que hoy funciona en el sitio.  


        Todo el complejo se localiza al NO de            la cuidad de Jesús María, a 48 km al N          de la cuidad de Córdoba. 


  • LA ESTANCIA SANTA CATALINA: fundada en 1622, fue la más extensa de todas.Fue el gran centro de producción agropecuaria(con miles de cabeza de ganado vacuno,ovino y mular). El complejo comprende la iglesia monumental con su imponente fachada barroca de influencia centroeuropea y dedicada a Santa Catalina de Alejandría. Cuando se produjo la expulsión de los jesuitas, la estancia se encontraba en pleno auge productivo. En 1774 la propiedad fue vendida en una subasta a Francisco Antonio Díaz. 


          Este lugar se encuentra en el paraje rural a unos 20 km al N. de la cuidad de Jesús              María.


  • LA ESTANCIA ALTA GRACIA: data de 1643, la ocupación española en el valle de Paravachasca comenzó en 1588 cuando Juan Nieto recibió de Jerónimo Luis de Cabrera estas tierras en merced, luego al enviudar uno de sus herederos, donó la propiedad al patrimonio de la compañía de Jesús. De aquí y hasta la expulsión de la orden, la estancia se convirtió en un emporio agropecuario, sostén económico del Colegio Máximo de la Cuidad de Córdoba.El templo es hoy la iglesia parroquial de la cuidad de Alta Gracia. Después de la expulsión de la orden, la propiedad se remató en varias ocasiones incluso fue arrendada. En 1941, fue declarado Monumento Histórico Nacional.


          El casco de la estancia ha quedado inmerso en el centro de la cuidad de Alta Gracia,            frente a la plaza central, a 36 km SO de Córdoba. 

  • LA ESTANCIA DE CANDELARIA: llego a constituirse en el mejor ejemplo de un establecimiento rural serrano productor de ganadería extensiva mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. Tiene por origen la merced de tierras que obtuviera el capitán de Vera y Mujíca a orillas del río Guamanes, hoy río La Candelaria. Paulatinamente, sus descendientes donaron las tierras a la compañía de Jesús que tomo posesión de ellas en 1783. El predio tomaba desde la Cumbre de Achala hasta el Bañado y Valle de Soto.

 Se adjunta un vídeo del canal "encuentro", donde se visitan las estancias y se cuenta la historia más detalladamente. A través de este vídeo se puede observar el paisaje que caracteriza a nuestra provincia y la belleza de estas estancias, que reflejan la historia en nuestros días. 


     






domingo, 9 de junio de 2019

3-PROCESOS DE POBLAMIENTO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cuando los españoles llegaron a estas tierras buscaron la forma de organizar el territorio en torno al Camino Real. Con el tendido del ferrocarril y el proyecto de colonización se termina consolidando la conocida pampa gringa, y luego la zona sur se incorpora al territorio a partir de la campaña del Desierto.
El poblamiento se forjo en dos etapas; la primera tuvo que ver con la pampeanizacion del territorio, y la segunda(1930-1960) cuando se instalaron las industrias en las principales ciudades de la provincia, marcando en la actualidad un gran contraste entre los espacios urbanos y rurales.



PERIODOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO CORDOBÉS

1)_Periodo aborigen(1570):ocupado por dos grupos de aborígenes, los comechingones y sanavirones, en las zonas serranas. En la zona norte y noroeste, en la zona de Mar Chiquita, estaba habitada por los malquesis, quelosis, y en las planicies del sector sur se encontraban los pampas y ranqueles. 

2)_Periodo hispánico(1573-1810): Este periodo buscaba una conexión para unir Perú con el Océano Atlántico, llegaron a estas tierras los españoles y quien los comandaba Jerónimo Luis de Cabrera fundó nuestra provincia con el nombre Córdoba de la Nueva Andalucía, sobre los márgenes del Rio Suquia. 
Siglo XVI: La conquista española cambió la organización económica, social, y territorial de los aborígenes, traen consigo cultivos desconocidos, nuevas tecnologías y animales de cría.
Siglo XVII: La aculturación forzosa reduce el volumen y los españoles traen esclavos negros anngoleños. A la economía agrícola se le suma la ganadería. El paisaje comienza a cambiar cuando aparecen chacras, pueblos, canteras obrajes y molinos. Comienzan a desarrollarse algunos centros urbanos en Jesús Maria, Alta Gracia, Cosquin y Colonia Caroya. Los jesuitas fundan estancias en las antiguas aldeas aborígenes.
Siglo XVIII: Se activa el desarrollo ganadero en la zona sur de nuestra provincia provocando el estanque económico en el norte y su despoblamiento. Los jesuitas son expulsados en 1767. Córdoba es convertida en intendencia 1738. Surge Villa Tulumba y San Francisco del Chañar al concentrar la población en torno al Camino Real, con la demarcación del camino hacia Santa Fé, surge la fundación de Rio Cuarto, La Carlota y Villa de Rosario. La composición étnica era muy diversa entre ellos se encontraban los negros, mulatos, pardos y etnias sin especificar. 


3)_ Periodo criollo(1810-1880): La población se concentraba en el norte, centro y oeste y se despeja de las zonas este y sur por la presión de los ranqueles y pampas. El territorio cordobés en 1850 está organizado en un 40% de la población se encuentra en la zona serrana y se dedica al cultivo y cría de ganado caprino, el 20% se ubica en departamentos aptos para la ganadería, el 10% se localiza en los departamentos de Traslasierras practican la agricultura y cría de ganado para subsistencia, y el resto esta ubicada en las sierras del norte y salinas donde el sustento de la economía procedía desde la cría de la cabra y la explotación de la sal. La campaña del Desierto habilita tierras para la instalación de estancias con propietarios, cordobeses, porteños y británicos. 

4)_ Periodo aluvional.(1880-1930): A fines del siglo XIX se facilitó el ingreso de inmigrantes españoles e italianos. Este proceso de colonización se da en tres etapas: Colonización mixta(1870-1886), Colonización privada por venta(1886-1914), esta etapa le dio lugar a la creación de colonias San Francisco, Morteros, Brinckman, Laboulaye entre otras que luego se convertirían en los centros más poblados de la provincia, y por último la colonización privada por arrendamiento(que esta relacionada a la conquista agrícola del sur, eran contratos de alquiler que duraban entre 3 a 5 años). Esta última etapa condujo a un poblamiento homogéneo y el modelo agro exportador termina por configurar el paisaje con trigales, pueblos y vías del tren.

5)_ Periodo reciente desde 1930 hacia nuestros días: A partir de la crisis de 1930 y de las guerras mundiales los cambios son rotundos, se instalan nuevas industrias en algunas ciudades impulsando su rápido crecimiento. Impactaron en las estructuras de los espacios urbanos y rurales. Córdoba pasó de tener 210.500  habitantes en 1869 a tener 2.060.000 habitantes en 1870.


- Para interiorizarnos más en la población y en los factores que expandieron e hicieron crecer a la Cuidad de Córdoba, compartimos un interesante vídeo del canal " encuentro", que lo explica a la perfección.






1-"POBLACIÓN NATIVA "



"LOS PUEBLOS ORIGINARIOS"

Anterior a la llegada de los colonizadores, existían distintas etnias en nuestras tierras, habitando las zonas de las sierras pampeanas. Dentro de estos pueblos originarios, se encontraban los "COMECHINGONES", esta era una población sedentaria, formada por pequeñas aldeas, las cuales estaban lideradas por un cacique, cuyo mandato se obtenía de una forma hereditaria. Cada aldea tenía entre 10 y 30 casas- pozos, estas construcciones eran hechas de piedra y eran subterráneas, pensadas para subsistir a los distintos tipos de climas.
Ellos se autoabastecian a través de la agricultura, cultivaban maíz, porotos, zapallos, también vivían de la cría de animales domésticos, así como  de la recolección de frutos silvestres, pesca, caza de guanacos, liebres y ciervos. 
Un dato interesante de esta etnia en particular, es el rasgo que tenia la población como el color de piel relativamente blanca, en algunos casos ojos verdosos y una altura aproximada al 1,70 cm, lo que llamaba mucho la atención para la época.
Adoraban los astros y sus rituales estaban dedicados a la luna agradeciendo su protección.


La conquista de estos pueblos, fue facilitada por las fuertes enfermedades a las que no eran inmunes como el sarampión y la viruela, esto termino por devastarlos. 
En la actualidad podemos seguir observando su arte, dibujos y grabados que dejaron en el interior de cuevas y cavernas como un gran patrimonio cultural.




Por otro lado, se encontraban los "SANAVIRONES", este grupo ocupo la parte baja de la llanura recorrida por los ríos Dulce y Salado.
Al igual que los Comechingones, estos llevaban una vida sedentaria agrícola, eran buenos pescadores y cazadores, trabajaban la tierra y practicaban el pastoreo de llamas.
En la construcción de sus viviendas, se caracterizaban por casas muy grandes, hechas con palos clavados en la tierra y techos de paja, como lo que hoy conocemos como las casas rancho.
Se agrupaban en aldeas de aproximadamente 40 viviendas, protegida por cercos de cardones.
Eran muy buenos alfareros, sus armas eran el arco y flecha.
Practicaban la magia y las danzas como rituales que luego quedaron plasmados en sus pinturas rupestres.
Los pueblos originarios fueron devastados por la llegada de los españoles, con el afán de explotar sus recursos naturales, como era el mineral y apropiarse de nuestros territorios. 






A continuación, se adjuntara un vídeo donde profundiza  quienes fueron estas etnias y como se desarrollaron en nuestras tierras.