"El legado jesuítico de la provincia, Patrimonio de la Humanidad".
El legado jesuítico de la provincia de Córdoba fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Asamblea Anual de la Unesco en Cairns(Australia), el 2 de diciembre de 2001.
"Las estancias jesuíticas en la organización del territorio cordobés hacia fines del siglo XVII"
Entre 1599, año de la llegada de la Orden a Córdoba y 1767,cuando se concreta la impulsión por orden del Rey Carlos III de España, la Compañía de Jesús estableció un sistema cultural-social, religioso económico y territorial único en América hispana que marcó el desarrollo cultural,económico y territorial de la provincia.
Los jesuitas organizaron en espacio cordobés un sistema de estancias, en el que la funcionalidad de producción dependía de la localización,las actividades en el espacio y el tiempo,la interacción entre los jesuitas y la naturaleza,los movimientos de personas,mercancías,ideas e información, los cuales otorgan identidad a la configuración regional.
Este plan de gestión territorial encarado por los jesuitas,donde se realizaba la apropiación de un espacio,comprendía procesos tales como, su delimitación y la producción de actividades económicas orientadas a satisfacer las necesidades de las mismas estancias y las generadas por el Colegio Máximo y la Universidad en la Ciudad de Córdoba.
Para asegurar el sustento económico, se recurrió a las estancias, los cuales están localizados en el interior de la provincia. las seis estancias fueron Caroya,Jesús Maria, Santa Catalina,Alta Gracia,La candelaria, y San Ignacio.
La compañía de Jesús en el espacio rural: "Las estancias".
- LA ESTANCIA CAROYA: Fue el primer establecimiento rural organizado por la Compañía en 1616. Fue adquirida por el presbítero Ignacio Duarte Quirós, quien la donó para sostenimiento de dicho colegio. Con el paso del tiempo, fue utilizada como fábrica de armas para el ejército del norte durante las guerras de la independencia nacional. En 1854 pasa a propiedad del gobierno nacional.En 1878 sirvió de residencia a los primeros colones procedentes del Friuli, que fundaron Colonia Caroya. En 1854, pasa a propiedad del gobierno nacional. En 1941, la construcción fue declarada Monumento Histórico Nacional.La estancia se ubica en el sector oeste de Colonia Caroya, a 44km al norte de la cuidad capital.
- LA ESTANCIA JESÚS MARÍA: fue el segundo núcleo productivo del sistema. La estancia, comprendía varios puestos dedicados a la agricultura y la ganadería. En 1941 la estancia fue declarada monumento histórico nacional, en 1946 se instaló el museo que hoy funciona en el sitio.
Todo el complejo se localiza al NO de la cuidad de Jesús María, a 48 km al N de la cuidad de Córdoba.
- LA ESTANCIA SANTA CATALINA: fundada en 1622, fue la más extensa de todas.Fue el gran centro de producción agropecuaria(con miles de cabeza de ganado vacuno,ovino y mular). El complejo comprende la iglesia monumental con su imponente fachada barroca de influencia centroeuropea y dedicada a Santa Catalina de Alejandría. Cuando se produjo la expulsión de los jesuitas, la estancia se encontraba en pleno auge productivo. En 1774 la propiedad fue vendida en una subasta a Francisco Antonio Díaz.

Este lugar se encuentra en el paraje rural a unos 20 km al N. de la cuidad de Jesús María.
- LA ESTANCIA ALTA GRACIA: data de 1643, la ocupación española en el valle de Paravachasca comenzó en 1588 cuando Juan Nieto recibió de Jerónimo Luis de Cabrera estas tierras en merced, luego al enviudar uno de sus herederos, donó la propiedad al patrimonio de la compañía de Jesús. De aquí y hasta la expulsión de la orden, la estancia se convirtió en un emporio agropecuario, sostén económico del Colegio Máximo de la Cuidad de Córdoba.El templo es hoy la iglesia parroquial de la cuidad de Alta Gracia. Después de la expulsión de la orden, la propiedad se remató en varias ocasiones incluso fue arrendada. En 1941, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El casco de la estancia ha quedado inmerso en el centro de la cuidad de Alta Gracia, frente a la plaza central, a 36 km SO de Córdoba.
- LA ESTANCIA DE CANDELARIA: llego a constituirse en el mejor ejemplo de un establecimiento rural serrano productor de ganadería extensiva mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. Tiene por origen la merced de tierras que obtuviera el capitán de Vera y Mujíca a orillas del río Guamanes, hoy río La Candelaria. Paulatinamente, sus descendientes donaron las tierras a la compañía de Jesús que tomo posesión de ellas en 1783. El predio tomaba desde la Cumbre de Achala hasta el Bañado y Valle de Soto.

Se adjunta un vídeo del canal "encuentro", donde se visitan las estancias y se cuenta la historia más detalladamente. A través de este vídeo se puede observar el paisaje que caracteriza a nuestra provincia y la belleza de estas estancias, que reflejan la historia en nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario