Cuando los españoles llegaron a estas tierras buscaron la forma de organizar el territorio en torno al Camino Real. Con el tendido del ferrocarril y el proyecto de colonización se termina consolidando la conocida pampa gringa, y luego la zona sur se incorpora al territorio a partir de la campaña del Desierto.
El poblamiento se forjo en dos etapas; la primera tuvo que ver con la pampeanizacion del territorio, y la segunda(1930-1960) cuando se instalaron las industrias en las principales ciudades de la provincia, marcando en la actualidad un gran contraste entre los espacios urbanos y rurales.
PERIODOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO CORDOBÉS
1)_Periodo aborigen(1570):ocupado por dos grupos de aborígenes, los comechingones y sanavirones, en las zonas serranas. En la zona norte y noroeste, en la zona de Mar Chiquita, estaba habitada por los malquesis, quelosis, y en las planicies del sector sur se encontraban los pampas y ranqueles.
2)_Periodo hispánico(1573-1810): Este periodo buscaba una conexión para unir Perú con el Océano Atlántico, llegaron a estas tierras los españoles y quien los comandaba Jerónimo Luis de Cabrera fundó nuestra provincia con el nombre Córdoba de la Nueva Andalucía, sobre los márgenes del Rio Suquia.
Siglo XVI: La conquista española cambió la organización económica, social, y territorial de los aborígenes, traen consigo cultivos desconocidos, nuevas tecnologías y animales de cría.
Siglo XVII: La aculturación forzosa reduce el volumen y los españoles traen esclavos negros anngoleños. A la economía agrícola se le suma la ganadería. El paisaje comienza a cambiar cuando aparecen chacras, pueblos, canteras obrajes y molinos. Comienzan a desarrollarse algunos centros urbanos en Jesús Maria, Alta Gracia, Cosquin y Colonia Caroya. Los jesuitas fundan estancias en las antiguas aldeas aborígenes.
Siglo XVIII: Se activa el desarrollo ganadero en la zona sur de nuestra provincia provocando el estanque económico en el norte y su despoblamiento. Los jesuitas son expulsados en 1767. Córdoba es convertida en intendencia 1738. Surge Villa Tulumba y San Francisco del Chañar al concentrar la población en torno al Camino Real, con la demarcación del camino hacia Santa Fé, surge la fundación de Rio Cuarto, La Carlota y Villa de Rosario. La composición étnica era muy diversa entre ellos se encontraban los negros, mulatos, pardos y etnias sin especificar.
3)_ Periodo criollo(1810-1880): La población se concentraba en el norte, centro y oeste y se despeja de las zonas este y sur por la presión de los ranqueles y pampas. El territorio cordobés en 1850 está organizado en un 40% de la población se encuentra en la zona serrana y se dedica al cultivo y cría de ganado caprino, el 20% se ubica en departamentos aptos para la ganadería, el 10% se localiza en los departamentos de Traslasierras practican la agricultura y cría de ganado para subsistencia, y el resto esta ubicada en las sierras del norte y salinas donde el sustento de la economía procedía desde la cría de la cabra y la explotación de la sal. La campaña del Desierto habilita tierras para la instalación de estancias con propietarios, cordobeses, porteños y británicos.
4)_ Periodo aluvional.(1880-1930): A fines del siglo XIX se facilitó el ingreso de inmigrantes españoles e italianos. Este proceso de colonización se da en tres etapas: Colonización mixta(1870-1886), Colonización privada por venta(1886-1914), esta etapa le dio lugar a la creación de colonias San Francisco, Morteros, Brinckman, Laboulaye entre otras que luego se convertirían en los centros más poblados de la provincia, y por último la colonización privada por arrendamiento(que esta relacionada a la conquista agrícola del sur, eran contratos de alquiler que duraban entre 3 a 5 años). Esta última etapa condujo a un poblamiento homogéneo y el modelo agro exportador termina por configurar el paisaje con trigales, pueblos y vías del tren.
5)_ Periodo reciente desde 1930 hacia nuestros días: A partir de la crisis de 1930 y de las guerras mundiales los cambios son rotundos, se instalan nuevas industrias en algunas ciudades impulsando su rápido crecimiento. Impactaron en las estructuras de los espacios urbanos y rurales. Córdoba pasó de tener 210.500 habitantes en 1869 a tener 2.060.000 habitantes en 1870.
- Para interiorizarnos más en la población y en los factores que expandieron e hicieron crecer a la Cuidad de Córdoba, compartimos un interesante vídeo del canal " encuentro", que lo explica a la perfección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario