lunes, 29 de julio de 2019

10-COMUNIDADES REGIONALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.


  • A partir de una ley provincial del 2004 se origina en la provincia las comunidades regionales con el objetivo de apuntalar el desarrollo económico y social .                                                       Se debe considerar como gran trascendencia la reciente aprobación por la legislatura provincial de la ley 9206 de regionalización de la provincia de Córdoba , este promueve la descentralización de competencias  a partir de los departamentos históricamente preexistentes.La participación de ciudades,municipios y comunas en las comunidades regionales será voluntaria y la decisión recaerá en los departamentos legislativos  a nivel local.



  • Los espacios locales ,son el refugio de aquellos elementos que no se globalizan o que lo hacen desde una perspectiva local,nos estamos refiriendo a las personas ,el trabajo ,las raíces  identitarias ,a valores y costumbres y fundamentalmente a las reacciones de proximidad.las ciudades y regiones que sepan generar competitividad y sean capaces de definir un proyecto de desarrollo articulador ,serán las grandes protagonistas del futuro cercano.
  • La descentralización conlleva innumerables elementos democratizadores que permiten generar redes de participación política  ,involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones.
  • La articulación pública -privada ,el asociativismo intermunicipal ,la regionalización ,la prestación de servicios de escala ,la concertación de iniciativas entre los  gobiernos locales y las universidades,deben ser parte de las buenas prácticas en la gestión pública que conduzcan a buen puerto el  barco de la descentralización.

8-CONFIGURACION DEL TERRITORIO PROVINCIAL.



  • Cuenta en la actualidad con 3.304.825 habitantes lo que lo ubica en el segundo lugar después de la provincia de Buenos Aires.
  • Córdoba es la provincia que limita con el mayor número de provincias vecinas ,al norte y al noroeste ,con Catamarca y Santiago del Estero, al sur con La Pampa y Buenos Aires , al este con Santa Fe y al Oeste con La Rioja y San Luis.
  • A lo largo del tiempo su posición central le ha permitido a la provincia articular las regiones del noroeste y noreste del país con el puerto de Buenos Aires.
  • La provincia de Córdoba ocupa el cuarto puesto a nivel nacional en el P.G.B(producto bruto geográfico).
  • En el espacio cordobés existen dos formas de relieve : las planicies y las sierras ,la planicie es extensa , comprende ambientes de depresión lacustre de Mar Chiquita ,Las Salinas grandes en el noroeste ,estas ofrecen recursos como los suelos que son aptos para la actividad agropecuaria, las sierras que se localizan en el oeste  ,se disponen en tres cordones con dirección norte -sur y están separadas por valles ,en ellas se cuenta con la disponibilidad de recursos mineros ,energía hidroeléctrica y turismo.
  • Se destaca en el ambiente serrano la presencia de espejos de agua(diques y embalses)que son ejemplos de la acción transformadora de las sociedades en el paisaje.
  • Casi el 48,18% de la población esta aglomerada en la capital provincial,con 1.329.604 hab,esta pérdida de población rural afecta principalmente a los pequeños pobladores con menos de 500 habitantes.
  • En la provincia existen dos tipos de espacios :los que atraen que están representados por la planicie del este (agrícola ,ganadera e industrial),y los que expulsan coinciden con la áreas donde el factor continental define una ocupación dispersa.
                                                          Imagen de las sierras de Córdoba.


                                                                Laguna Mar Chiquita.

6-PRINCIPALES HECHOS Y GOBIERNOS DE NUESTRA PROVICIA

En 1783 se creó la gobernación-intendencia de Córdoba del Tucuman ,Sobremonte fue designado para encabezar el gobierno  de la nueva jurisdicción,el marques Sobremonte observó que mucha gente se encontraba dispersa y considero que la misma debía  agruparse en pequeñas poblaciones .
Fomento la creación de Villa de Concepción de Rio Cuarto ,Villa del Rosario ,La Carlota y Villa Tulumba, también transformó la capital  con las siguientes obras : fiscalización de la construcción  del cabildo ,instalación del primer servicio de agua corriente del país ,empedrado de calles, mejoramiento del alumbrado público ,emplazamiento de un gran estanque.
Jose Javier Diaz asumió el 31 de Marzo de 1815 y gobernaría hasta Septiembre del siguiente año, cuando el congreso de Tucuman nombro de sucesor Ambrosio Funes.
Deán Funes fue elegido para representar a Córdoba y Río Cuarto ante la junta porteña ,tal como lo habían decidido los cabildos,propició la creación de una fábrica de pólvora.,esta producía  grandes cantidades de producto que era adquirido por el extranjero.
dicha fabrica funciono en la casa quinta que pertenecía al coronel Santiago Alejo de Allende .
Juan Bautista Bustos asumió el cargo de gobernador el  24 de Marzo de 1820 y desde el inicio decidió poner a Córdoba en el centro de escena política nacional,mientras el mismo se afirmaba en la conducción de Córdoba ,se desarrollaban en la mayoría de las provincias movimientos similares sobre la base de la autonomía  .
El general Paz que venía asumiendo el poder ejecutivo provincial, recién en agosto de 1829 ,fue ratificado por la sala de representantes ,asumiendo al dia siguiente formalmente el cargo,el gobierno de Paz se caracterizó por crisis económicas ,fue  obligado a reducir los gastos ,rebajando sueldos y aumentar algunos impuestos .También ordeno la deuda publica de la provincia y propició una ley de pagarés ,con el fin de hacer fondos.
La asamblea electoral eligió el  24 de junio de 1852 como gobernador a Don Mariano Fragueiro ,asumió su cargo tres días después y desde el comienzo de su gestión procuro llevar adelante una eficiente administración,el 28 de octubre de 1858 se autorizo la circulación de la primera estampilla cordobesa.
El 17 de mayo de 1880 asumió la primera magistratura el doctor Miguel Juárez Celman ,sus acciones de oligarquía liberal causaron un enfrentamiento con la iglesia ,dividiendo la sociedad cordobesa, esta disputa se comenzó a evidenciar en la reforma constitucional donde queda establecido que la religión del estado es Católica Apostólica Romana ,este debía respetar y garantizar otros cultos.
En mayo de 1887 se creó el servicio meteorológico y meses después el museo Politécnico de la provincia, en julio se inauguró el teatro Edén en San Vicente ,el edificio central del Banco de Córdoba y del teatro nuevo .
En 1913 ,el gobernador Ramón j.Carcano , creó el boletín oficial ,la caja de jubilaciones para los agentes estatales y una ley de colonización y la autorización del casino en la ciudad de Alta Gracia.
después de más de dos décadas de lucha ,el radicalismo alcanzaba la gobernación de la provincia ,pero cuando asumieron las nuevas autoridades en mayo de 1916, el radicalismo estaba dividido .En la segunda gobernación de Carcano se inauguró la fabrica militar de aviones en 1932,en diciembre se habilito el Dique los Sauces en Traslasierras.
Sabattini emprendió una administración basada en relaciones ,honestidad y austeridad,dispuso una recaudación salarial de hasta un diez por ciento ,también se procedió a recuperar la isla del Parque Sarmiento,en 1937 quedó habilitada la ruta nacional n°9 pavimentada entre Buenos Aires y Córdoba.Luego de la creación de la dirección Provincial Hidráulica se iniciaron las obras de los cuatro diques  (La Viña,el Nuevo San Roque,el de Cruz del Eje y el de Los Alazanes en Punilla.
                                                           Marques de sobremonte.


                                                                 Ramón José Cárcano. 


                                                                  Mariano Fragueiro.

                                                              Juan Bautista Bustos.


                                                                   Gregorio Funes.
                                                               Amadeo Sabattini.






4-POBLACION AFRODESCENDIENTE EN NUESTRA PROVINCIA.

LA ARGENTINA NEGRA:
 En nuestro país se negaba la existencia de africanos , o postuló que numéricamente fueron tan pocos  que desaparecieron muy rápido.
Los centros más importantes  de la Argentina fueron Córdoba, Santiago del Estero ,Tucuman y Buenos Aires .
En Córdoba , se dio un proceso de blanqueamiento dado a partir de la estigmatización que significaba  ser o no ser o haber sido descendiente de esclavos .La universidad de Córdoba,durante la colonia ,se exigía pureza de sangre para ingresar a la casa de estudios,esta situación se  revierte con la Reforma Universitaria de 1918.
Los datos sobre migración africana reciente recogidos en el último censo nacional indican que Córdoba es la primera provincia del interior con mayor número de inmigrantes de ese origen.
Desde que llegaron a Córdoba fueron vendidos y castigados en la plaza San Martín y en el Cabildo,llegaban del puerto de Buenos Aires y se los enviaba al norte la zona de Cuyo y Potosí.




sábado, 27 de julio de 2019

11-CONFORMACIÓN POLÍTICA Y DEFINICIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA


La Provincia de Córdoba en el año 1815,tenia una conformación política muy distinta a la que conocemos en la actualidad, estaba subdividida en solo 12 departamentos, y se podía observar una distribución desigual en el territorio. La parte norte de Córdoba era la mas poblada, y donde se encontraba el mayor numero de departamentos, a diferencias de la zona sur de la provincia, que contaba solo con dos. Esta diferencia se dio porque la Provincia se conformó de norte a sur, y luego se fue modificando con la conquista del desierto y en el proceso de pampeanizacion. 

En la actualidad, Córdoba cuanta con 26 departamentos, divididos en 147 pedanías, que dentro de ellas se encuentra 427 municipios y comunas.







Los límites de Córdoba, se dieron por un largo proceso de conflictos jurisdiccionales con las provincias vecinas, para llegar a la conformación precisa que hoy conocemos.   
En el caso de la delimitación , esta se dio de manera natural, a través de accidentes geográficos como es el de las aguas divisorias de las sierras de Comechingones, entre Córdoba y San Luis; de manera geográfica, por paralelos y meridianos como es el límite de Córdoba con La Pampa, que pasa por el paralelo 35°S ; o por tratado de negocicaciónes entre ambas Provincias.

jueves, 25 de julio de 2019

9-CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO PROVINCIAL

La Provincia de Córdoba, en sus comienzos se encontraba dentro del Virreynato del Perú, hasta 1776 que se crea el Virreynato del Río de la Plata, y Córdoba pasa a integrar la intendencia de Córdoba del Tucumán, hasta el periodo independiente donde las Provincias se consolidan y separan.

La Provincia de Córdoba, se encuentra en el centro de nuestro Pais, su límite se comparte con 7 provincias, al Norte con la Provincia de Santiago del Estero, al este con Santa Fé, al sureste con Buenos Aires, sur con La Pampa, oeste La Rioja y San Luis, y al Noroeste con Catamarca.


Posee una superficie de 165.321 km2, es la quinta Provincia con mayor superficie a nivel nacional y una población de 3.061.611 habitantes.

La organización del territorio cordobés, esta dividido en departamentos, y estas se subdividen en pedanías, donde cada departamento posee jefes políticos, decretado por la Constitución Provincial de 1870.
En la actualidad la Provincia de Córdoba está constituida por 26 departamentos: Calamuchita, Capital, Colon,Cruz del Eje,General Roca, General San Martín,Ischilin,Juarez Celman,Marcos Juarez, Minas, Pocho, Pte Roque Saenz Peña, Punilla, Rio Cuarto, Rio Primero, Rio Seco, Rio Segundo, San Alberto,San Javier, San Justo, Santa Maria,Sobremonte,Tercero Arriba, Totoral,Tulumba, Unión.


lunes, 22 de julio de 2019

7-CÓRDOBA DE LAS GRANDES LUCHAS

En la Provincia de Córdoba se forjaron grandes luchas, que marcaron el camino de jóvenes estudiantes como así también  de miles de trabajadores que buscaban la libertad y la revolución de pensamiento. 

Una de las luchas más destacadas fue "LA REFORMA UNIVERSITARIA" , que se gesto en  Junio de 1918, encabezada por la juventud universitaria de Córdoba, en busca de la democratización de la enseñanza, con el objetivo de modificar el sistema de privilegios, ya que solo podían participar de la universidad élite de apellidos notables, personas de clase alta, y donde todo funcionaba para el desarrollo de este grupo de personas, sin poder intervenir ningún estudiante en la toma de decisiones. Todo esto desencadenó la reforma y la lucha por cambiar el sistema de privilegios, buscando la participación plena y libre del estudiante. 
Los principios de la reforma universitaria fueron: renovar los programas de estudio, abrir la universidad a un mayor numero de estudiantes, promover la participación de estos en la dirección de las universidades, el cogobierno, la libertad de cátedra y autonomía. 





Otra lucha muy importante fue la del "CORDOBAZO", donde en 1969, comienza el enfrentamiento de las clases obreras , estudiantes y el pueblo,  contra el régimen militar, manifestándose con huelgas y marchas en las ciudades más importantes del país. Todas estas movilizaciones hacia el gobierno de turno, en ese entonces el de Onganía,  eran por prohibir la libertad pública, ejercer censura, y la imposición de políticas para congelar los salarios.
"el Cordobazo", constituyó el principio de una etapa de movilizaciones populares y que determinó que muchos jóvenes tomen como propia la causa de la revolución para defender sus intereses y los del pueblo.