domingo, 13 de octubre de 2019

25- ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA

Las áreas protegidas de la provincia tienen el propósito de conservar los ecosistemas, estos comprenden áreas de reserva de usos múltiples, en las que se podrían destacar: la Reserva natural de fauna, una Reserva cultural natural, una reserva Forestal, Áreas boscosas autóctonas, dos Reservas hídricas y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, dos corredores Biogeográficos, los Bañados del Rio Dulce y la Laguna Mar Chiquita.

Actualmente el concepto de conservación incluye medidas positivas preservando las potencialidades evolutivas de los procesos y elementos en el plano ecológico, social, económico, cultural e histórico. La conservación apunta a mantener situaciones en la que tenga lugar procesos naturales de tipo ecológico, sin que la interferencia humana los impida y modifique.

Las áreas naturales protegidas de la provincia amparan parte de los ecosistemas o ambientes naturales característicos de nuestra geografía, de diversidad ambiental sumamente rica. Estas áreas comprenden:

  • Reservas de uso múltiple que combinan la presencia transformadora del hombre con ambientes naturales y recursos silvestres.
  • Una reserva natural de fauna que tiene capacidad para concentrar y permitir el desarrollo de animales silvestres.
  • Un refugio de vida silvestre, ambiente poco alterado y reservas genéticas de interés publico.
  • Una reserva cultural natural, que conserva testimonios antropológicos ricos en los histórico y en lo cultural.
  • Una reserva forestal que comprende áreas boscosas autóctonas donde se pueden experimentar medidas conservacionistas.
  • Dos reservas hídricas, cuentan con reservorios hidrícos insertos en ambientes silvestres, en ellos se pueden aplicar medidas conservacionistas.
  • Dos corredores biogeográficos que favorecen la continuidad ambiental y evitan el aislamiento boscoso y de las especies de fauna silvestre.


Áreas Naturales Protegidas declaradas por el Poder Ejecutivo :



Resultado de imagen para areas protegidas en la provincia de cordoba








23- MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

La legislatura de la Provincia de Córdoba sancionó la Ley N° 9219 con el propósito de: 

  • Prohibir por el término de 10 años el desmonte total de bosques nativos en cada una de las parcelas públicas o privadas en todo el ámbito provincial.
  • Todo desmonte queda sujeto al proceso de evaluación de la agencia Córdoba ambiente sociedad del estado.
  • La ley se establece sin perjuicios de mayores restricciones impuestas por normativas referidas a Parques Nacionales, Parques Provinciales, Reservas Provinciales, Reservas naturales, Reservas en creación, Refugios de usos múltiples, Refugios de vida silvestre y Corredores Biogeográficos.
  • En caso de incumplimiento se multarán con sanciones a quien infrinja la Ley con multas, arrestos, suspensión de actividades, inhabilitacion, decomiso, clausura transitoria o definitiva.
  • Se aplicará la medida accesoria para remediar el daño ocasionado la obligación de reforestar con especies nativas, bajo condiciones y pautas técnicas que determine la autoridad de aplicación.
  • Las sanciones podrían ser aplicadas al propietario poseedor o tenedor del campo, a la empresa desmotadora que ejecute la obra, y a todos los que participarán en hecho.
  • El pago de multas podría reclamarse judicialmente a los responsables de su pago por vía del procedimiento de ejecución fiscal.
  • El incumplimiento de la obligación a reforestar faculta a la autoridad de aplicación a ejecutar por sí o por terceros y por cuenta y por orden del infractor los trabajos para remediar el daño ambiental.
  • La comisión de cualquiera de las infracciones que aluden los artículos anteriores implica el secuestro de todos los medios, elementos herramientas maquinarias vehículos o efectos de que se valió el infractor para cometer la falla además del decomiso del producto forestal obtenido.
  • Los importes que se recauden en conceptos de multas serán destinados a implementar un programa que fomenta la forestación de bosques nativos del ámbito provincial.


Resultado de imagen para marco legal de proteccion ambiental en la provincia de cordoba










21- RIESGOS NATURALES EN CÓRDOBA

La Provincia de Córdoba es una zona afectada por diversos fenómenos naturales o artificiales, estos se pueden clasificar en:

  • GEOLÓGICOS: estos se dan por movimientos sísmicos o la presencia de arsénicos. *Los movimientos sísmicos, se localizan principalmente en las áreas serranas y peri serranas de la Provincia.  *El arsénico se encuentra en las aguas naturales y llegan a la superficie a través de la erosión en las rocas. También se pueden encontrar en las napas subterráneas, y su  consumo prolongado es perjudicial para la salud. Las ciudades más afectadas son  Rio Cuarto, San Francisco y Marcos Juárez.

  • HIDROMETEOROLÓGICOS: están sujetos a las variables climáticas. Nuestra Provincia en particular se ve afectada por sequías, tornados, granizos e inundaciones. La zona oeste del territorio es considerada como la más afectada por sequías severas. El granizo, por otra parte es otro riesgo natural, que provoca grandes desastres y perdidas agropecuarias, así como las inundaciones, por sus repentinas crecientes y por las particularidades que presenta el medio físico.

  • BIOLÓGICOS: mal de chagas, es una enfermedad que se da a través de la transmisión del parásito por la vinchuca a cualquier mamífero, incluido el hombre; La zona norte y oeste de nuestra provincia son las más afectadas por esta endemia, principalmente por las condiciones sociales de la población. 


Las zonas más peligrosas, según el Ministerio de Salud

19- RELACIÓN AMBIENTE-SOCIEDAD

"LOS AMBIENTES DE CÓRDOBA"


  • La planicie occidental: se caracteriza la planicie árida con suelos permeables erosionados, por sobrepastoreos. El arreísmo favorece la explotación económica de los depósitos salinos. Su flora esta degradada por tala y desmonte. impacto ambiental por actividad minera. Mínima presión demográfica sobre el espacio.

  • Ambiente serrano: sierras, valles y pampas de altura con vegetación dispuesta en pisos. Bosques bajos intensamente explotados y pastizales de altura. Núcleo dispersor de aguas superficiales(ríos). Los diques artificiales potencian el recurso energético, pero se encuentra condicionado por la contaminación. Sismicidad leve, incendios y aluviones. Sequías agravadas por desmonte. Presión demográfica lineal en los valles y dispersos en la pampas de altura. 

  • Humedal del mar de Ansenuza: planicie subhúmeda sometida a sequías e inundaciones alternadas. El bosque nativo retrocede ante el avance sostenido del fachinal. Suelos aptos para ganadería y explotación forestal. La leve presión demográfica favorece la supervivencia de fauna autóctona.

  • Planicie oriental: planicie herbácea cuyo déficit hídrico aumenta de E a O. Es el espacio más humanizado de toda la provincia. La notable aptitud agrícola de los suelos alentó la difusión de agro ecosistemas en remplazo del pastizal original. Contaminación por uso indebido de agro químicos y por residuos urbanos.

  • Planicie medanosa y arenosa: planicie esteparia con gran déficit hídrico. La extensión de la frontera agropecuaria contribuyó a depredar la fauna. La red hídrica conflictiva y su desagüe desorganizado generan inundaciones. Es leve la presión demográfica sobre este espacio.


Resultado de imagen para los ambientes de cordoba


















17-FORMAS DE VIDA ANIMAL Y VEGETAL

La provincia de Córdoba se caracteriza por una gran variedad de especies animal y vegetal, estas dependerán de las condiciones climáticas, de relieve y suelo.

ZONAS DE VIDA DE LAS SIERRAS: la variación de altura determinara los pisos de vegetación.

  • Entre los 500 y 1350 m, se encuentra el bosque serrano casi totalmente modificado por la acción humana. los árboles típicos son el molle y el coco, también se encuentra el orco quebracho. Entre los arbustos espinosos se caracteriza el espinillo, aromito,garabato,piquillin y manzano del campo.
  • Entre los 700 y 1100 m, en las áreas de valles con suelos más profundos aparece la palma y caranday.
  • Entre los 1350 y 1700 m se desarrolla el arbustal de altura, con romerillo,carquejas y espinillo combinado con pasturas naturales.
  • A partir de los 1700 m aparecen pastizales y bosquesillos de altura en faldeos, cumbres y planicies elevadas.

La fauna serrana se destaca por ser muy variada:
  • En el cordón central encontramos el sapo de Achala, lagarto de achala, yarara ñata, cóndor, y un chorlo cabezón,picaflor, zorro colorado, huroncito.
  • En el cordón oriental la fauna presenta rana criolla, lagarto overo,falsa yarará,coral,halcon peregrino, catita serrana, zorzal,rey del bosque,quis,vizcacha,gato del monte y puma.
  • En las sierras del norte tenemos lampalagua, víbora, iguana, perdiz, paloma, loro, zorzal, vizcacha y zorrino común.

ZONA DE VIDA DE LAS PLANICIES: las formas de vida en la planicie, varía de acuerdo al clima y suelo:
Hacia el norte y noreste, solo crecen arbustos capaces de vivir en suelos salitrosos, se disponen en formas de cinturones concéntricos rodeando el fondo de los depósitos de sal.


BOSQUE CHAQUEÑO OCCIDENTAL: bosque de 8 a 15 m, dominado por el quebracho blanco y por el algarrobo negro, mistol,brea y arbusto. 
Las especies más características son: lagarto colorado, yarará chica, martineta común, águila colorada, palomita de la virgen, reina mora, quirquincho mataco, conejo de los palos, puma y guanaco.


VEGETALES DE AMBIENTES SALINOS: los vegetales se disponen en forma de cinturones concéntricos que rodean el fondo de los depósitos de sal. son el dominio del jume, cachiyuyo y el palo azul.
Los animales más caracteristicos son: escuercito de las salinas, tortuga terrestre, ñandú común, liebre criolla, gato del monte salinero y guanaco.


BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL: se encuentran bosques abiertos de quebracho blando y cardonales. Son frecuentes los bosques mixtos de algarrobos blancos y negros y talas.
En la fauna esta presente el sapo, yarará grande, lampalagua, perdiz y el picarí de collar.


EL ESPINAL: consiste en una franja de bosques espinosos que rodean a la estepa pampeana se presenta dominio de algarrobo, quebracho blanco, mistol, espinillo y chañar.
En la fauna se destaca la paloma, torcaza considerada plaga. El espinal fue uno de los primeros blancos de ataque de la frontera agrícola.


LA ESTEPA PAMPEANA: en esta zona se distinguen dos espacios: 
  • Pampa ondulada: el tipo de vegetación fueron los pastizales con ausencia de árboles entre los arbustos se aprecia el romerito, carquejilla, mio-mio y loconte.
  • Pampa anegable: la vegetación original sobrevive con escasos nivel de degradación en lagunas y bañados. Juncales y totorales en lagunas permanentes y pastizales altos, en las zonas periféricas. Se destacan en la fauna la culebra verde, cigueña americana, garza blanca, cisnes, patos y gansos.
Mapa de la fitogeografía y zoogeografía de la provincia de Córdoba, Argentina. Descripción de la vegetación y hábitat según las regiones: estepa pampeana (bañados,lagunas y cursos de agua), bosque chaqueño(cuenca de Mar Chiquita y cuencade las Salinas Grandes ), región serrana(arbustales y pastizalesde altura, altas cumbres, bosqueserrano t romerillal)

lunes, 7 de octubre de 2019

22-IMPACTO AMBIENTAL

El norte oeste del territorio cordobés,son zonas afectadas por las explotaciones mineras ,desmonte,pastoreo y por la tala de árboles,en cuanto a la fauna,la caza furtiva y el tráfico ilegal ,provoca la extinción de las especies.
En la región de las planicies ,se encuentra la capital de Córdoba, allí se intensifica el impacto ambiental ,debido a los efectos que causa la masiva urbanización,que se caracteriza como la contaminación del ruido,del aire y también tienen tienen efectos sobre el recurso hídrico,otro punto fuerte en cuanto a la contaminación ,es la basura recolectada ,generando importantes emanaciones de gas metano.

EN  EL NORTE Y OESTE: se aprecia impacto por actividad minera ,degradación de la flora por tala (selectiva o masiva),desmonte y sobrepastoreo.

EN EL ESTE: contaminacion por agroquimicos,que afecta a  los departamentos ,Marcos Juarez ,Juarez Celman ,Gral San Martin ,Union,San Justo y Colon.

EN EL CENTRO Y OESTE: En Calamuchita y tercero arriba existe contaminación de aguas superficiales  por cloacas e industrias.

EN EL SUR:Degradación de la flora  afecta al árbol del caldén .


NOTICIAS :

Alta Córdoba, el Estado es responsable

En el 2005, se descubrió que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) había dejado 11 toneladas de DDT, un plaguicida altamente cancerígeno, en un depósito de Alta Córdoba. Los residuos se trasladaron provisoriamente a la planta de residuos peligrosos de la empresa Taym. Una década después, el DDT continúa en Taym, el predio de Senasa no fue remediado y no hubo seguimiento del impacto de los tóxicos en la salud de los vecinos. Recién este año la justicia confirmó que el organismo nacional deberá pagar $ 840 mil pesos a la familia que vivía en el lugar.
En 2014, a pocas cuadras, explotó el depósito de una empresa química, que no estaba habilitado para almacenar líquidos inflamables. La explosión causó la muerte de una mujer, heridas a unas 70 personas y daños irreparables a numerosas viviendas.(http://www.laizquierdadiario.com/).



24-HUMEDALES

Estos son ambientes de transición (tierra-agua),el suelo se encuentra inundado ,con aguas superficiales o subterráneas, con una flora y fauna adaptada a esas condiciones.
El elemento de mayor importancia de estos es la vegetación y su heterogeneidad espacial y a su vez proveen áreas de refugio y alimentación para peces ,aves ,mamíferos y reptiles.
En nuestra provincia estos están ubicados en la reserva de uso múltiple bañados del Río Petri y Laguna Mar Chiquita,constituyen la cuenca endorreica más importante de la república Argentina.
                                    VIDEO  DE HUMEDAL LAGUNA MAR CHIQUITA.

sábado, 5 de octubre de 2019

20-RECURSOS NATURALES DISPONIBLES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Recursos disponibles en las sierras:

  • EL RECURSO SUELO:las mejores tierras están en el este provincial,en el oeste predominan las de menor potencialidad,lo que coincide con el patrón de distribución de lluvias.
  • RECURSO HÍDRICO:los ríos mas destacados de la provincia nacen en las sierras grandes en los cual se destacan los ríos primeros y segundo,que desembocan en la laguna de Mar chiquita ;y los de tercero y cuarto que se integran a la cuenca de la plata ,el quinto procedente de las sierras de San Luis recorre los medanos cordobeses y y se pierde en una zona de bañados.La provincia su  vez presenta una abundante cantidad de represas y embalses,algunos de los mas importantes son:el Lago San Roque,Dique Los Molinos,La Viña,Piedras Moras,embalse Río Tercero y Cruz del Eje ,estos sirven de reservorios de agua dulce ,producen energía hidroeléctrica.
  • EL RECURSO FORESTAL:existen solamente en los departamentos calamuchita ,Santa Maria y  Punilla unas 250.000 a 300000 hectáreas aptas para el desarrollo de bosques.De los 16 millones de hectáreas que ocupa Córdoba alguna vez 12 millones estuvieron cubiertas de bosques autóctono.hoy en dia no quedan mas de 530 hectareas .Cordoba  es una provincia que ha tenido la tasa de deforestación mas alta del país en la ultima década.}
  • RECURSO DE FAUNA:entre los mamíferos ,aves ,reptiles hallaremos comadreja colorada,vizcachas ,jabalí,ñandú,perdiz, horneros,lagartijas,iguanas overas ,lagartos,anfibios como el sapo la rana  ,en el bosque chaqueño (puma,gato montes ,cardenal,vibora cascabel,entre otras especies).
  • RECURSO MINERO:las sierras  conforman una zona rica en variedad y de volumen en recursos particularmente en los departamentos del centro y del oeste,entre las rocas y minerales industriales se destacan las rocas carbonáticas (calizas)que son usadas para las industrias del cemento,la cal , el mármol y la molienda de minerales .también podemos encontrar las  rocas ornamentales(granito,mármol,las arcillas).
  • RECURSO HIDROENERGÉTICO:el mayor complejo hidroeléctrico de generación y bombeo de sudamérica es la central  Río Grande ,a cargo de EPEC.Las centrales hidroeléctricas no solamente generan electricidad ,si no también evitan inundaciones.
  • EL RECURSO RECREATIVO:las sierras contienen seis de las diez regiones turísticas oficiales.en el caso del ecoturismo ,las sierras albergan al único parque nacional de la provincia (quebrada del condorito )dos reservas hídricas (pampa de Achala y La Quebrada) y una reserva cultural -natural (cerro colorado).

18-SUELOS DE CÓRDOBA.

TIPOS DE SUELOS :

LOS MOLISOLES:están ubicados en la planicie oriental de la provincia ,formados por la descomposición de animales y vegetales,este es de color casi negro,es un suelo de alto valor económico,ideal para cultivar ya que tiene capacidad de retención y conservación de la humedad.

LOS ALFISOLES : es de color claro ,las actividades que se realizan en este son las agrícolas,se pueden encontrar en los departamentos de Río seco ,San Justo y Río Primero .

LOS ENTISOLES:se caracterizan por ser suelos jóvenes y débiles ,su escasa materia orgánica es la razón por la cual es un suelo que puede ser productivo de la mano del hombre y su metodologica de riego.

LOS ARIDISOLES:suelos de bajísima fertilidad,estos son poco productivos,pueden llegar a ser utilizados aplicando el uso de sistema de riego.


SUELOS DE BAÑADOS ,BORDES DE LAGUNA Y DE LAS SIERRAS.


  • En los bañados los materiales los suelos son de origen mixto y de texturas variadas.
  • En los bordes de laguna como en el caso de Mar Chiquita los suelos están bajo agua estacionalmente.
  • La variedad de suelos en las sierras es el resultado de las diferencias que existen en cuanto al relieve ,posición en el paisaje ,materiales orgánicos y clima.
DIFERENTES PROBLEMAS EN EL SUELO:

SALINIDAD:un suelo excesivamente salino solo permite el desarrollo de unas pocas especies.
DRENAJE:este esta asociado con la rapidez con la que el agua se elimina del suelo tanto por escurrimiento superficial como infiltración. se considera  drenaje bueno a los que presentan condiciones óptimas para los cultivos ,algunos suelos de buen drenaje son los de los departamentos  (Totoral,Colon,Santa Maria ,Rio Primero,Rio Segundo,Marcos Juárez).
EROSION EOLICA: la erosion eolica grave incluye caso de gran alteración ,cuando el viento ha removido prácticamente todo el suelo y abundan los médanos activos y hoyas medanosas.
EROSION HIDRICA:las tierras con erosion hidricas graves incluyen los casos mas severos con importantes perdidas de suelos y presencia de canales excavados y cárcavas de magnitud.


16-EL USO DEL AGUA EN NUESTRA PROVINCIA.


  • Los usos del agua en la ciudad de Córdoba ,dependen de diferentes factores que determinan el nivel de consumo de agua potable ,por un lado tenemos ,el uso familiar ,por otro el de las industrias ,y los organismos públicos.
  • Las aguas subterráneas son las más propicias  para cubrir las demandas de riego para las zonas de cultivo.
  • Se realizan estudios que verifican su aptitud para el consumo humano o si van a ser explotadas para el riego de cultivos.
  • Las aguas de riego de la provincia se encuentran en: Cruz del Eje y Dean Funes,Villa Dolores  y en el sector oriental de piedemonte en Jesus Maria ,Colonia Caroya y Capital.
  • Las aguas subterráneas  constituyen la forma mas propicia para satisfacer la demanda de riego,existen diferentes cuencas : Cuenca de Las Salinas Grandes,Cuenca del Conlara ,Cuenca intermontana ,Cuenca de Mar Chiquita,Cuenca del Ctalamochita,Chocancharagua y Carcarañá,Cuenca intermontana,Cuenca de la llanura medanosa.
  • Las principales presas de Córdoba , son Río Tercero,San Jeronimo,Cruz del Eje y San Roque.Las presas son obras interpuestas en curso fluvial  con el objetivo de regular sus caudales.
  • Los acueductos de la provincia se crearon con el fin de abastecer de agua potable las planicies orientales de la provincia, el primero en construirse fue el que une San Marcos Sur ,departamento Unión  hasta General Roca .