domingo, 13 de octubre de 2019

19- RELACIÓN AMBIENTE-SOCIEDAD

"LOS AMBIENTES DE CÓRDOBA"


  • La planicie occidental: se caracteriza la planicie árida con suelos permeables erosionados, por sobrepastoreos. El arreísmo favorece la explotación económica de los depósitos salinos. Su flora esta degradada por tala y desmonte. impacto ambiental por actividad minera. Mínima presión demográfica sobre el espacio.

  • Ambiente serrano: sierras, valles y pampas de altura con vegetación dispuesta en pisos. Bosques bajos intensamente explotados y pastizales de altura. Núcleo dispersor de aguas superficiales(ríos). Los diques artificiales potencian el recurso energético, pero se encuentra condicionado por la contaminación. Sismicidad leve, incendios y aluviones. Sequías agravadas por desmonte. Presión demográfica lineal en los valles y dispersos en la pampas de altura. 

  • Humedal del mar de Ansenuza: planicie subhúmeda sometida a sequías e inundaciones alternadas. El bosque nativo retrocede ante el avance sostenido del fachinal. Suelos aptos para ganadería y explotación forestal. La leve presión demográfica favorece la supervivencia de fauna autóctona.

  • Planicie oriental: planicie herbácea cuyo déficit hídrico aumenta de E a O. Es el espacio más humanizado de toda la provincia. La notable aptitud agrícola de los suelos alentó la difusión de agro ecosistemas en remplazo del pastizal original. Contaminación por uso indebido de agro químicos y por residuos urbanos.

  • Planicie medanosa y arenosa: planicie esteparia con gran déficit hídrico. La extensión de la frontera agropecuaria contribuyó a depredar la fauna. La red hídrica conflictiva y su desagüe desorganizado generan inundaciones. Es leve la presión demográfica sobre este espacio.


Resultado de imagen para los ambientes de cordoba


















No hay comentarios:

Publicar un comentario